Por: MPs.Verónica Elizabeth Rivas Mosqueda

Señalando entonces, cuando las personas se encuentran
en situaciones estresantes, mismas que suelen vivirse en la vida diaria, ahora
mayormente en situaciones extraordinarias, suele generarse sentimientos de
desesperanza y/o sentimientos de incapacidad que afectan la salud mental de la
persona en situación de estrés. Ahora bien, identificando a una persona en
situación de violencia constante, el daño que puede producir es por tanto, de
vital importancia abordarse con tratamientos para atender la salud mental de la
persona.
Por lo anterior, identificando la violencia de acuerdo
a la descripción de la Organización Mundial de Salud (OMS) es el uso
intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un
grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga
como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o
la muerte.
De acuerdo a los Indicadores de violencia psicológica
señalados en la NOM-046-SSA2-2005.
Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres, los síntomas y signos
indicativos de alteraciones a nivel del área psicológica, son: autoestima baja,
sentimientos de miedo, de ira, de vulnerabilidad, de tristeza, de humillación,
de desesperación, entre otros- o de trastornos psiquiátricos como del estado de
ánimo, de ansiedad, por estrés postraumático, de personalidad; abuso o
dependencia a sustancias; ideación o intento suicida, entre otros.

El convertirnos en personas redes de apoyo, brinda de
forma individual o en comunidad, mayor disposición de reacción psíquica y
corporal saludable. Ahora bien, la
relación terapeuta o médico – paciente, emerge como un tema central y esencial
en el arte de asistencia en tratamientos. Cuando la violencia es vivida mayormente
en la línea de tiempo las afectaciones a la personas, por tanto, son más graves
y de tratamiento más prolongado.
Referencia
bibliográfica:
Jaspers, Karl., (1993) Psicopatología General, México
DF, México: Fondo de cultura económica.
Fuente:
https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR19.pdf
NOM-046-SSA2-2005. Violencia Familiar,
Sexual y contra las Mujeres
https://www.who.int/topics/violence/es/
Muy interesante los conceptos para toda la sociedad nos ayuda a tener mas valor.
ResponderEliminar